domingo, 17 de marzo de 2019

Levaduras y gemación


PRÁCTICA Nº 8
"LEVADURAS Y GEMACIÓN"
INTRODUCCIÓN:
La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) es un hongo unicelular, utilizado industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino. El ciclo de vida de las levaduras alterna dos formas de vida, una haploide y otra diploide: las dos formas se reproducen de forma asexual por gemación.
Cuando los factores ambientales son muy especiales la forma diploide es capaz de reproducirse sexualmente. En estos casos se produce la meiosis en la célula formándose un asca que contiene cuatro ascosporas haploides.
Si hay alta concentración de azúcares en el medio, las levaduras realizan la fermentación, al realizar la fermentación (con D-glucosa) usan los azúcares y producen dióxido de carbono y etanol. Si no existe mucha concentración de nutrientes, la levadura utiliza otras vías metabólicas y por tanto, no realiza la fermentación.
OBJETIVOS:
Observación de las levaduras y su proceso de reproducción por gemación.
MATERIALES:
§  Levaduras (se pueden buscar en su hábitat natural o bien se pueden utilizar las que se venden para la panificación y fabricación de cerveza, Saccharomyces sp. También en las farmacias se venden preparados con cepas de Saccharomyces boulardii resistentes a los antibióticos con el nombre comercial de Ultra-Levura, producto farmacéutico que se administra a los pacientes bajo tratamiento de antibióticos para colonizar el intestino cuya flora intestinal ha sido destruida por los antibióticos).
§  Azul de metileno
§  Portas y Cubre objetos
§  Agua destilada
§  Solución concentrada de sacarosa
§  Mechero de alcohol
§  Papel de filtro
§  Microscopio
§  Pipeta pasteur
§  Asa siembra
PROTOCOLO:
 Preparar una solución de agua destilada y levaduras ( 100 mL agua y 20g levaduras)
 Hacer una solución concentrada de sacarosa (150 ml de glucosa al 5-10%)
Colocar sobre un porta bien limpio una gota de la solución de levaduras y fijarla a la llama.
Teñir la muestra con azul de metileno durante al menos 15 minutos, transcurridos los cuales,          lavaremos abundantemente con agua corriente.
             Secaremos bien la muestra y observaremos al microscopio.
      Simultáneamente, realizaremos otra preparación, en la que pondremos sobre un porta limpio, 1-2 gotas de la solución concentrada de sacarosa.
        Sobre ella, haremos una extensión con una muestra de la suspensión de levaduras (extendemos bien). (podemos dejarlo un incubando un ratito al calor)
        Fijamos.
        Teñimos la suspensión con el azul de metileno (15`). Lavamos.
         Y  observamos al microscopio.
CUESTIONES:
1.       Dibuja lo que  observas a distintos aumentos y señala las células




Estudio de los fenómenos osmóticos


PRÁCTICA Nº 16

"ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS OSMÓTICOS"

INTRODUCCIÓN
La mayor parte de las membranas biológicas son impermeables a las moléculas de elevado peso molecular, pero permiten el paso de agua y solutos de bajo peso molecular. Son así membranas semipermeables. Cuando una membrana semipermeable (por ejemplo, la membrana plasmática de las células) separa dos soluciones de distinta concentración, se produce el proceso de ósmosis. La ósmosis es un caso especial de difusión que tiene lugar cuando dos soluciones, separadas por una membrana semipermeable, de diferente concentración se ponen en contacto. Por difusión el disolvente (agua) pasará de la más diluida o hipotónica a la más concentrada o hipertónica. El proceso continúa hasta que las soluciones tengan la misma concentración, o sea, sean isotónicas.

OBJETIVOS
Comprender los conceptos de ósmosis, plasmolisis y turgescencia.
Comparar el proceso de ósmosis en células animales y vegetales.
Entender la importancia de los procesos osmóticos para la vida de las células.

MATERIALES
·         Microscopio
·         Placas de petri
·         Portaobjetos y cubreobjetos
·         Pinzas
·         Bisturí
·         Agua destilada
·         Agua del grifo
·         Solución saturada de azúcar o
·         Sal (cloruro sódico)
·         Agua destilada
·         Hojas de col lombarda.

PROCEDIMIENTO
Antes de realizar el experimento, hay que preparar en un vaso de precipitado, una disolución concentrada de cloruro de sodio. Utilizando para ello agua destilada o desionizada.
1.       Deposita en cada placa petri, una cantidad aproximada de 10 mL de las siguientes soluciones: agua destilada, agua del grifo y por último la solución concentrada de cloruro sódico. (numera cada placa para poder identificarlas).
2.       Con la ayuda de las pinzas y el bisturí, realiza tres cortes longitudinales en la cara interna del pétalo de la flor o de la hoja de lombarda, con el fin de obtener tres pequeños fragmentos de la epidermis, procurando que aparezcan células.
3.       Una vez extraídas las epidermis, deposítalas en cada una de las placas petri con las distintas soluciones.
4.       Mantenerlas a remojo aproximadamente 10 min.
5.       Pasado ese tiempo, extrae los trocitos de epidermis con ayuda de las pinzas y monta tres preparaciones, colocando cada epidermis bien extendida sobre el porta y cúbrela con el cubreobjetos. (no te olvides rotular cada preparación para poder identificarla).
6.       Finalmente, obsérvalos al microscopio. Utiliza en primer lugar el objetivo más pequeño (4 aumentos) enfocando con el macro. Pasa después al siguiente objetivo (10 aumentos) enfocando con el micro. Dibuja en cada caso lo que observas.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
1.       Dibuja en cada caso lo que observas al microscopio.
 Agua destilada
 Agua salada
 Agua del grifo
2.       Describe lo que ocurre, estableciendo la distinción entre cada preparación. ¿Cómo aparecen las vacuolas en cada caso? ¿A qué es debido?
Agua salda: al haber más sales fuera que dentro, la células van a intentar equilibrar el nivel de salinidad pero al hacerlo, la membrana va a separarse de la pared y mueren las células.
Agua del grifo: tienen el mismo nivel de salinidad tanto fuera como dentro, por lo que las vacuolas quedan como está.
Agua destilada: al haber más sales dentro que fuera, las células introducen agua destilada y el volumen de las vacuolas aumenta.

3.       ¿En qué preparación se muestra el fenómeno de turgencia? ¿y el de plasmólisis? Dibuja una célula que haya sufrido turgencia y otra que haya sufrido plasmolisis.
Turgencia: se produce en agua destilada
Plamólisis: se produce con el agua con sal
4.       ¿Cuál es la importancia de estos fenómenos para la célula?
a turgencia está relacionada con la ósmosis.  Las células se dilatan tanto como lo permita la elasticidad de las membranas, y por ende la resistencia de las células vecinas.


El fenómeno contrario es la plasmólisis, en el cual las células pierden agua y se contraen, separándose el protoplasto de la pared celular. 

Las plantas dependen de la "presión de turgencia" para la elongación de sus células, lo cual se traduce en aumentar su color verdoso. Usan este fenómeno para regular la transpiración a través de la apertura y cierre de las células estomáticas en estas mismas.
a turgencia está relacionada con la ósmosis.  Las células se dilatan tanto como lo permita la elasticidad de las membranas, y por ende la resistencia de las células vecinas.

El fenómeno contrario es la plasmólisis, en el cual las células pierden agua y se contraen, separándose el protoplasto de la pared celular. 

Las plantas dependen de la "presión de turgencia" para la elongación de sus células, lo cual se traduce en aumentar su color verdoso. Usan este fenómeno para regular la transpiración a través de la apertura y cierre de las células estomáticas en estas mismas.



5.       ¿Por qué las células vegetales a las que se les añade agua destilada no llegan a estallar? ¿ocurrirá lo mismo en las células animales?
Las células vegetales no estallan debido a que es soportado por las paredes celulares mientras que el las células animales al no tener pared estallarían.
6.       ¿Por qué las plantas no deben regarse con agua salada?
Ya que se separa la pared celular de la membrana celular y se mueren.

Capilaridad en plantas


PRÁCTICA Nº 20
"CAPILARIDAD EN PLANTAS"
INTRODUCCIÓN
Este experimento se puede realizar gracias al fenómeno de capilaridad que se da en las plantas.
El hecho de poseer tejidos especiales tiene un motivo: actúan como sostén y proporcionan a la planta la rigidez y resistencia necesarias para mantenerse erguida y, lo más importante en este caso, hacen posible la distribución por toda la planta del agua absorbida por las raíces. La capilaridad es la característica de los líquidos que les permite "avanzar" por superficies con huecos o poros. Los tejidos vegetales se disponen formando una red muy compacta y la estructura resultante hace que el agua vaya ascendiendo como en un pantalón vaquero; de esta manera, el agua y las sales minerales avanzan desde la raíz hasta las hojas y cualquier brote de la planta, pasando por el tallo.
Conociendo esta información podemos explicar el experimento, al meter la flor no sólo en agua, sino en agua y colorante, ésta absorberá ambas sustancias, y, cuando la mezcla vaya extendiéndose por los pétalos, se irán coloreando del color que hayamos escogido.

OBJETIVOS
Conocer y entender el fenómeno de capilaridad en las plantas.

MATERIALES
·         Colorante (preferiblemente líquido).
·         Flores blancas o de color claro (rosas o claveles).
·          Vaso o tubo de ensayo.
·         Agua.
·         Paciencia para esperar 3 días (mínimo).
PROTOCOLO
1)      Elegimos el color del que vamos a teñir la flor y seleccionamos el colorante. Si es líquido será más fácil porque sólo habrá que mezclarlo un poco con el agua. Sin embargo, si es en polvo tendremos que disolverlo bien.
2)      Escogemos la flor que vayamos a utilizar y realizamos un corte en diagonal en el tallo, (para aumentar la superficie de absorción), dejando un tramo de tallo suficiente. Debemos tener en cuenta, que la flor que seleccionemos no deberá estar totalmente abierta, ya que si no se estropeará pronto y no terminará de tomar el color que queremos.
3)      Llenamos el vaso con agua hasta la mitad y añadimos 3-4 gotas de colorante. Los tonos oscuros (negro, azul) tiñen mucho mejor, aunque también podemos combinar varios colores (rojo+azul=lila).
4)      Introducimos la flor en el vaso, y la dejamos ahí metida durante al menos, unos 2-4 días, en un lugar fresco e iluminado. Durante ese tiempo, vamos observándola para ver cómo se produce el cambio de color.
CUESTIONES
Explica de forma clara los fenómenos observados.
Se puede observar como primero se tiñe las paredes de las células y después el núcleo y como se tiñen primero los bordes de las hojas.
La capilaridad es un fenómeno físico que permite a un líquido ascender por vasos muy finos hasta una cierta altura. Por esa razón, el agua con colorante asciende por la planta y tiñe las hojas
Las plantas transforman la energía del sol, el dióxido de carbono (CO2) del aire y el agua y las sales minerales del suelo en alimento mediante el proceso de la fotosíntesis. Como la fotosíntesis se realiza en las hojas, debe existir un mecanismo de transporte para que el agua y las sales minerales disueltas en ella asciendan desde las raíces hasta las hojas. Este transporte se lleva a cabo gracias a la acción conjunta de dos fenómenos físicos: la capilaridad y la transpiración.

Extracción de ADN


PRÁCTICA Nº: 19
EXTRACCIÓN ADN

INTRODUCCÍÓN
El Ácido Desoxirribonucleico (ADN), constituye el material hereditario de un individuo. En él se encuentran las instrucciones que deben seguir las células para construir un organismo nuevo y mantenerlo vivo. Todas las células que forman un individuo contienen una copia idéntica de ADN; sin embargo, cada una de ellas realiza una parte de las instrucciones contenidas en el ADN, de ahí que haya células con diferentes formas y funciones.
Las células eucariotas contienen el ADN en el interior del núcleo celular. Por ello, para extraerlo debemos romper la membrana celular y también la membrana nuclear. Las células vegetales cuentan además con una pared celular, la cual está constituida de celulosa que le confiere rigidez a dicha pared, que también se tiene que romper para liberar el ADN.
La extracción de ADN se basa en la atracción de sus cargas negativas hacia los iones salinos, lo que permite su disolución y posterior extracción, que es lo que nos proponemos realizar en esta práctica.

OBJETIVOS
·         Demostrar la existencia del ADN en los seres vivos extrayendo material genético de vegetales.
·         Comprender el proceso de extracción y purificación de ADN.

MATERIALES
·         Un plátano o cualquier fruta blanda
·         Un plato o vidrio de reloj
·         Un tenedor
·         Una cuchara pequeña
·          Un tubo de ensayo
·         Un vaso de precipitados de 150 mL
·         Una pipeta de 25 mL
·         Un colador
·         Un palillo o agitador
·         10 mL de alcohol etílico
·         50 mL de agua destilada
·         5 mL de jabón líquido o champú

PROCEDIMIENTO
1.       Parte un plátano por la mitad y elimínale la cáscara. Colócalo sobre un plato o un vidrio de reloj. Si lo deseas puedes hacerlo con otra fruta de consistencia blanda, por ejemplo fresas.
2.       Macera el plátano con la ayuda de un tenedor, puedes agregar una pequeña cantidad de agua destilada para facilitar la maceración.
3.       Vierte 50 mL de agua destilada en un vaso de precipitados de 150 mL, agrega dos cucharaditas de jabón líquido o champú, y media cucharadita de sal común (cloruro de sodio). Mezcla bien, evitando formar espuma.
4.       Agrega a la solución contenida en el vaso de precipitados una cucharadita del plátano macerado. Mezcla bien durante 5 minutos, pero evitando formar espuma.
5.       Filtra la mezcla resultante utilizando un colador, hasta obtener aproximadamente 5 mL de filtrado. Si el proceso de filtrado es lento, puedes ejercer un poco de presión sobre la mezcla con una cuchara pequeña.
6.       Coloca 5 mL de la solución filtrada en un tubo de ensayo; luego inclina ligeramente el tubo y adiciona muy lentamente 10 mL de alcohol etílico, deslizándolo por las paredes del tubo de ensayo.
7.       Observa que una sustancia blanquecina comienza a aparecer dentro del tubo: se trata del ADN.
8.       Deja reposar la mezcla por unos 5 minutos, y observa que el ADN comienza a ascender hasta la superficie del líquido.
9.       Con la ayuda de una pinza delgada, de una varilla agitadora o de un palillo puedes extraer el ADN de la mezcla.

CUESTIONES
a)      ¿Cuál es la función del jabón líquido o champú en la extracción del ADN?
Hace que la célula vacíe su contenido molecular.
b)      ¿Cuál es la función de la sal común en la extracción del ADN?
El ADN es soluble en alcohol pero se torna insoluble en presencia de sal porque el sodio neutraliza la carga negativa de los grupos fosfatos, por lo tanto el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, y la sal evita la unión de las proteínas al ADN.
c)       ¿Cuál es la función del alcohol etílico en la parte final de la extracción del ADN?
Una vez extraído el ADN, se debe proteger el mismo de enzimas que puedan disminuirlo es por ello que para aislarlo hay que precipitarlo en alcohol. 
Cuando el ADN se encuentra en el alcohol se desenrolla y precipita en la interface entre el alcohol y el agua (el ADN es soluble en agua). El alcohol permite visualizar de mejor manera el ADN y separarlo de otros componentes celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa.

d)      ¿Qué habría pasado si se hubiese agregado el alcohol bruscamente en la etapa final de la extracción?
Se hubiese fragmentado el ADN.
e)      Además de ADN, ¿contiene otros componentes el precipitado blanco obtenido?
Alcohol, restos celulares (membrana, orgánulos) del plátano y componentes de ka solución en la interfase.
f)       Investiga cuáles son los componentes del ADN.
La molécula de ADN se compone de nucleótidos, unidades formadas por un azúcar de cinco carbonos unidos a un grupo fosfato y a una base nitrogenada. El tipo de azúcar encontrada en el ADN es del tipo desoxirribosa y de allí su nombre, ácido desoxirribonucleico.
Para formar la cadena, los nucleótidos se encuentran unidos de manera covalente por un enlace del tipo fosfodiester por medio de un grupo 3´-hidroxilo (-OH) proveniente de un azúcar y el 5´-fosfafo del siguiente nucleótido.
No se debe confundir los nucleótidos con los nucleósidos. Este último hace referencia a la parte del nucleótido formada únicamente por la pentosa (azúcar) y la base nitrogenada.
El ADN está conformado por cuatro tipos de bases nitrogenadas: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T).
Las bases nitrogenadas se clasifican en dos categorías: las purinas y las pirimidinas. El primer grupo está formado por un anillo de cinco átomos unidos a otro anillo de seis, mientras que las pirimidinas están compuestas por un solo anillo.
De las bases mencionadas, adenina y guanina son derivados de las purinas. En contraste, al grupo de las pirimidinas pertenecen la timina, la citosina y el uracilo (presente en la molécula de ARN).

g)      Investiga cuál la estructura del ADN.


Una molécula de ADN está formada por dos cadenas de nucleótidos. A esta “cadena” se le conoce como hebra de ADN.
Las dos hebras se encuentran unidas por puentes de hidrógeno entre las bases complementarias. Las bases nitrogenadas están enlazadas de manera covalente a un esqueleto de azucares y fosfatos.
Cada nucleótido ubicado en una hebra puede acoplarse con otro nucleótido específico de la otra hebra, para formar la conocida doble hélice. Con el fin de formar una estructura eficiente, A siempre se acopla con T por medio de dos puentes de hidrógeno, y G con C por tres puentes.

h)      Investiga la importancia que tiene la extracción de ADN a partir de sangre y tejidos humanos.
El adn es un ácido que poseen los seres humanos en sus células, cabe destacar que el adn contiene toda la información genética de la persona, por lo tanto la extracción del adn es muy importante ya que este es único en cada persona y este proporciona información importante en algún momento de investigación. Es decir, que el adn permite identificar los orígenes de una persona, se identifica una persona y gran variedad de crímenes.

Nieve artificial


PRÁCTICA Nº 18
LOS POLOS. NIEVE ARTIFICIAL
Materiales
­   Pañales
­   Agua
­   Colorantes (Opcional)
­   Platos de plástico
­   Bandejas grandes
­   Elementos decoración (limpiapipas, pajitas de colores, botones, etc...)

Objetivo
Con el desarrollo de esta actividad se pretende que los niños aprendan que la ciencia también es divertida y que a través de ella además de aprender se puede jugar, acercándoles a sus manos algo tan efímero como es la nieve.

Procedimiento
       Deshacemos los pañales, extrayendo el algodón, la celulosa y el poliacrilato de sodio. Lo dejamos todo en una bandeja. Cuando ya tengamos todos los pañales deshechos, iremos echando agua poco a poco hasta que se nos vaya formando la nieve (lo veremos de forma casi instantánea). La cantidad de agua a añadir dependerá de la cantidad de pañales.
    En este paso la opción de echar agua coloreada con los tintes es opcional, por si queremos obtener nieve de diferentes colores para nuestros niños.
   Una vez preparada la nieve ya estamos listos para comenzar a desarrollar nuestra imaginación y empezar a crear nuestras figuras de nieve.
     (Si realizamos ésta práctica con niños muy pequeños, podemos suprimir este paso y tenerlo hecho de antemano, para que así los niños ya lo tengan preparado y únicamente tengan que hacer ellos sus figuras).
      Finalmente, cada niño cogerá en su platito un poco de nieve y dejará volar su imaginación para crear una bonita figura que decorará (un muñeco de nieve, una estrella de mar, ...).

Explorando ácidos bases. Indicador natural de pH


PRÁCTICA Nº:  17

EXPLORANDO ÁCIDOS Y BASES. INDICADOR NATURAL DE pH

OBJETIVOS                                
Los alimentos con los que nos encontramos cotidianamente son sustancias con su propia química. Se pueden usar para analizar otras sustancias y para estudiar qué ocurre con ellos dentro de nuestro tubo digestivo.
Esta práctica pretende mostrar cómo la col lombarda puede ser utilizada para hacer un indicador de pH natural y barato y construir una escala de pH con él.
En esta práctica se estudiará el comportamiento ácido-base de algunas sustancias y al mismo tiempo se utilizarán distintos métodos de medida o estimación del pH como el papel pH.

INTRODUCCIÓN
Algunos vegetales como la fresa, cereza, ciruela, col lombarda o las cebollas rojas entre otros, poseen una sustancia denominadas antocianinas que son muy sensibles a los valores del pH. La lombarda posee cianina que nos podrá servir como indicador.
Para obtener la cianina procederemos del siguiente modo:
1.       Lavamos la lombarda.
2.       Cortamos el vegetal en tiras
3.       Lo hervimos durante unos minutos.
4.       Filtramos el líquido obtenido y lo dejamos reducir un rato. (Si quisiéramos, para estabilizarlo emplearíamos un 10% del volumen de isopropanol que mataría cualquier microorganismo).
El líquido indicador obtenido tomará colores diversos en función del pH del medio, que irán desde el rojo para los más ácidos hasta azul, verde y amarillo en medios muy básicos.
Asimismo, existen otros indicadores comerciales como el papel pH. Este papel está impregnado de disolución indicadora universal y vira a cada valor entero de pH desde el 1 hasta el 14. Los valores obtenidos son más precisos y dan una idea bastante aproximada del valor real. El papel pH se emplea en aquellas ocasiones en las que la cantidad de muestra que disponemos es mínima, el líquido es turbio o no queremos contaminarla con el indicador líquido. Por ello con la ayuda de una varilla extraemos una gota de muestra con la que mojamos el papel indicador.
Una vez se ha producido el viraje comprobamos en la escala de colores el valor aproximado del pH.


MATERIAL
·         Filtro (colador)
·         Tubos de ensayo pequeños
·         Vidrios de reloj
·         Papel de filtro
·         Embudo de vidrio
·          Vasos 1l
·          Col lombarda
·         Agua destilada

SUSTANCIAS A ANALIZAR
·         Vinagre
·         Amoniaco doméstico
·         Bicarbonato sódico
·         Lejía
·         Jabón de tocador
·         Almax
·         Aspirina
·         Detergente
·         Zumo limón
·         Saliva
·         Zumo de naranja
·         Leche
·         Coca cola

PROCEDIMIENTO
Preparación del extracto indicador.
Se hierve 500 mL de agua destilada en un vaso con el propósito de eliminar el oxígeno disuelto. A continuación se añaden unos 200 g de col lombarda finamente cortada. Se hierve durante unos 5-10 minutos. Se deja reposar el cazo hasta que la infusión esté fría.
Filtramos utilizando un simple colador o un filtro de papel.
El liquido obtenido, de color púrpura oscuro, lo vamos a utilizar para explorar ciertas sustancias ácidas y básicas. Si se desea almacenar este extracto durante una semana se puede adicionar una décima parte de alcohol etílico.
A continuación exploraremos cuál es el comportamiento de este indicador natural cuando se enfrenta a una sustancia típicamente ácida como el vinagre. Probablemente en la etiqueta del vinagre señalará que contiene ácido acético (en una concentración aproximadamente 4,5%).
Por tanto, vinagre tiene propiedades de ácido. Dispón en un pequeño tubo de ensayo unos 10 mL de vinagre y 2 mL de indicador.
Homogeniza ligeramente la disolución y observa el color.
Anota el resultado.
El amoníaco doméstico es una disolución diluida de NH3. Es por tanto una sustancia básica.
Veamos cómo se comporta nuestro indicador cuando se enfrenta a este tipo de sustancias.
Dispón en un pequeño tubo de ensayo unos 10 mL de amoniaco doméstico y añade2 mL del indicador natural.
Homogeneiza la disolución y observa el color resultante. Anota el resultado
Utiliza el procedimiento seguido anteriormente para la determinación cualitativa del pH de otras sustancias de uso doméstico. Las de naturaleza sólida se deben disolver previamente en un poco de agua destilada.
***PRECAUCIONES El agua debe ser destilada o desmineralizada para que la experiencia salga bien. Si se utilizara agua del grifo, el color del extracto se acercará al azul. Si se adicionara una gran cantidad de especies ácidas o básicas fuertes (salfuman, lejía, etc.) se podría destruir el indicador desapareciendo el color. No es conveniente hervir la col lombarda durante un tiempo excesivo ya que se pueden extraer otras sustancias que pueden enmascarar parcialmente los cambios de color. El tiempo para ensayar las sustancias previstas en muy corto ya que el cambio de color en inmediato.

Anota los resultados y realiza una tabla donde indiques la sustancia analizada, el color del extracto y el pH aproximado.

ORDEN: Lejía, blanqueante, amoniaco, agua oxigenada, bicarbonato, lombarda, gel de baño, vinagre, zumo.

Zumo de naranja
Rosa
Blanqueante
Amarillo
Lejía
Amarillo pálido
Agua oxigenada
Verde
Amoniaco
Verde claro
Bicarbonato
Azul
Gel de baño
Fucsia
Vinagre
Morado